domingo, 10 de junio de 2012

Tema 8: Vínculos comunitarios

1. Lengua latina

Los adverbios

Son palabras invariables que modifican a un adjetivo, un verbo o a otro adjetivo. Hay dos tipos:
  • Palabras que son adverbios por sí mismas
  • Adverbios que derivan de un adjetivo
La formación de adverbios
  • Se añaden terminaciones a la raíz:
- A los adjetivos de 3 terminaciones de la primera clase se les añade -e.
- A los adjetivos de 3 terminaciones de la segunda clase y a los adjetivos de 2 terminaciones se les añade -ter.
  • Se utiliza la forma del acusativo neutro singular del adjetivo
  • Se utiliza la forma del ablativo singular del adjetivo
  • Se añaden a la raíz las terminaciones -(t)m o -itus.
Los grados del adverbio

Se forman añadiendo un sufijo a la raíz del adjetivo:
  • Positivo: -ter
  • Comparativo: -ius
  • Superlativo: -issime
Las clases de adverbios
  • modo: ita,etiam
  • lugar: ubi, hic
  • tiempo: hodie, nunc
  • afirmación y negación; ita, haud
  • interrogación: nam,nome
  • cualidad: tam, quam
Las preposiciones y las conjuciones

Son palabras invariables. Su función es introducir dentro de una oración una palabra u otra oración
  • Preposiciones introducen una palabra cuyo significado determinan o especifican
  • Conjunciones: introducen una oración, también pueden unir palabras
Las principales preposiciones latinas
  • In: puede ir con..
-Acusativo que indica la entrada o el ingreso en un lugar
-Ablativo que indica el lugar en el que se entra
  • Ad: con acusativo, indica la dirección hacia algo
  • A,ab/ e,ex: aparecen junto a un ablativo, indican procedencia o separacion
  • Otras prep. de acusativo: ante, extra, sub, prope, per, post..
  • Otras prep. de ablativo: cum,prae, pro, sine, tenus..
Las principales conjunciones latinas
  • Coordinales
-copulativas: et,neque
-disyuntivas: aut
-adversativas: sed
-explicativas: nam
-consecutivas: itaque
  • Subordinantes
-completivas: ut,ne
-condicionales: si, nisi
-concesivas: quamquam
-consecutivas: ut
-comparativas: icut
-temporales: ubi
-causales: quod
-finales: ne

2. Historia de la lengua

El latin renacentista

Es el latín que usará en sus escritos los humanistas del s.XIV al XVI. El humanístico renacentista es el período y movimiento artístico más comprometido con la tradición de los clásicos antiguos. Los escritores se afanaron por descubrir e imitar a los autores griegos y latinos y recuperar el ideal humano de la Antigüedad.

Características:
  • Se rechazaba el latín usado por los autores medievales
  • Se buscan modelos del latín clásico: Cicerón, Virgilio..
  • Aparece un vocabulario nuevo
  • Notable diversidad según las épocas, lugares y los géneros literarios en que se escribe
  • Servía como instrumento de comunicación internacional
3. Civilización romana

La sociedad romana y sus principios

El mos maiorum

La sociedad romana se regía por un código de conducta y de leyes no escritas llamado mos maiorum.
Sus principios eran la fides, la pietas, los grauitas..

La familia romana

Era la unidad fundamental. Compuesta por el dueño de la casa, su esposa y sus hijos.
Todos los miembros de la familia que vivían bajo los dominios del dueño de la casa estaba sometidos a una autoridad.

Hombres y mujeres

Las familias romanas establecían alianzas entre sí a través del matrimonio de sus miembros. Se concebía como una alianza de caracter político o familiar. Se concertaban muy pronto y la mujer pasaba a depender de su marido y no tenía derechos políticos.

Los derechos de las mujeres

La mujer gozaba de gran consideración dentro de la familia y desarrollaba una intensa vida social propia. Por supuesto, estos derechos y libertades no incluían los derechos políticos.

La organización de la sociedad

Era estamental y se dividía en:
  • Patricios: estaban en la cima de la pirámide social. Eran los descendientes de las familias más antiguas de la ciudad y constituían una aristocracia de nacimiento. Ocupaban los principales magistraturas y cargos religiosos.
  • Plebeyos: eran el resto de los ciudadanos libres de Roma. Debían vivir de su trabajo. Mantuvieron una lucha hasta conseguir la igualdad de derechos políticos con los patricios
  • Libertos: eran esclavos liberados por sus dueños. A partir de ese momento se convertían en hombres libres pero tenía que seguir trabajando para sobrevivir
  • Esclavos: formaban el escalón más bajo de la pirámide social. Eran prisioneros, no poseían ningún tipo de derechos.
Patronos y clientes

Los patronos (clientes) otrogaban protección jurídica, económica y política a sus clientes (plebeyos)
Estos estaban obligados a prestar sus servicios al patrono (voyo en las elecciones, yendo cada mañana a saludarle a su casa)

Las instituciones políticas romanas
  • Senado: era la institución política más importante de la República romana y continuó existiendo aunque con menos peso político
  • Magistraturas: representaban el poder ejecutivo del estado. Existía toda una carrera política que consistía en el desempeño sucesivo de la cuestura, el edilato y el consolado
  • Asambleas o comicios: el pueblo romano se reunía en asambleas siguiendo diversos criterios
  • Comitia centuriata: basada en que la población era catalogada por su riqueza y su capacidad para contribuir a la defesa del estado y los concilia plebis, que agrupaban a los plebeyos
  • Los comitia centuriata votaban las leyes y decidían la guerra o la paz. Los concilia plebis elgían sus propios magistrados y emitían decretos "plebíscitos"
4. Hispania

Organización municipal y social de Hispania

Cuando los romanos conquistaron la Península Ibérica crearon colonias. Con el tiempo pasaron a ser municipios que fue la entidad ciudadana predominante en la Hispania. Municipios y colonias se regían por una ley que recogía rodos los derechos y deberes de sus habitantes.
Los órganos directores eran:
  • Asamblea decurional
  • Diversas magistraturas
Para acceder a estos cargos era necesario ser ciudadano romano y poseer una cantidad de dinero estipulada. Solo podían votar ciudadanos romanos pero la Península Ibérica tenía los mismo categorias que en el resto del Imperio: esclavos y libertos.  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario