domingo, 10 de junio de 2012

Tema 5: La voz del pueblo

1. Lengua latina

El verbo: la voz activa

El enunciado de los verbos latinos

Un verbo se enuncia de cinco formas:
1º: 1ª persona singular presente de indicativo
2º: 2ª persona singular presente de indicativo
3º: infinitivo
4º: 1ª persona singular pretérito perfecto
5º: supino

La primera conjugación regular


Incluye los temas con vocal temática a; es decir, los verbos cuya raíz o lexema termina o se una a las desinencias mediante una a.

El verbo sum (ser)

El verbo sum es irregular y defectivo.

2. Historia de la lengua


El latín vulgar


Nos referimos al latín de cualquier época hablado por la gran masa de población, una variante de la misma lengua que usan los escritores y más sujeta a variaciones.


Características:
  • Fonéticas
- Perdida del valor distintivo de la cantidad de las vocales
-Síncopa
-Apócope
-Desarrollo ante s- líquida inical de vocelas protéticas e o i
-Simplificación de consonantes geminadas

  • Morfológicas
- Pérdida del neutro y cambios de género
-Los casos se sustituyen por giros preposicionales
-Uso de comparativos con magis o plus
-La pasiva sintética cede ante la formada sum+participio

  • Sintácticas
-Retrocede el subjuntivo como modo de la subordinación
-El orden de palabras cambia: el verbo va en el centro de la frase y sus complementos detrás; y los complementos siguen al nombre

  • Léxicas
-Pérdida de términos envejecidos
-Los diminutivos sustituyen a los nombres simples
-Sufijación



Fuentes del latín vulgar


Para conocer esta lengua del pueblo contamos con: obras literarias, inscripciones, tratados de los gramáticos y las lenguas romances.
  • Determinadas obras literarias son más permeables al habla popular que otras. Ello se debe, a que dichas obras están dirigidas al gran público. Lo mismo ocurre con obras que tienen fines estrictamente técnicos
  • Las inscripciones escritas por personas de cultura no literaria
  • Los gramáticos latinos dan noticia de las variaciones y cambios producidos en la lengua del pueblo
  • Las lenguas romances ayudan a reconstruir esta lengua de origen
3. Civilización romana

Nociones de historia: la República

Desacuerdos internos en Roma provocaron el final de la monarquía. Finalmente se estableció un nuevo orden, llamado República. Esta es la forma de gobierno que conocerá Roma desde finales del VI a.C hasta finales del I a.C.
Numerosos aspectos dieron carácter a Roma:
  • La relación política y social entre las distintas clases sociales: patricios y plebeyos.
  • Las diversas categorías jurídicas de personas: ciudadanos romanos, ciudadanos libres..
  • La conquista y expansión territorial de Roma por el Mediterráneo
  • La romanización
Los primeros tiempos de la República romana

La organización consistió fundamentalmente en los siguientes aspectos:
  • Creación del consulado, ocupado por dos individuos que eran elegidos cada año. Ostentaban el poder ejecutivo y el mando de los ejércitos
  • Consolidación del Senado, sobre él recaía gran parte del poder legislativo
  • Creación de varias magistraturas. 
La sociedad romana republicana

En los primeros momentos, la población romana libre se dividia entre:
  • Patricios, grupo integrado por individuos pertenecientes a familias de origen antiguo que controlaban las instituciones
  • Plebeyos, el resto de la población libre, que contribuían económica y militarmente pero no tenían ningún poder político.
Esta situación cambió cuando los dirigentes romanos patricios decidieron iniciar un plan de conquista. Para ellos necesitaban a los pleyebos quienes consiguieron:
  • Creación del tribuno de la plebe
  • Publicación de la Ley de las Doce Tablas
Finalmente los plebeyos consiguieron la igualdad con los patricios a través de:
  • Acceso al consulado, un consul era patricio y otro plebeyo
  • Legalidad de los matrimonios mixtos, entre miembros de los patricios y de los plebeyos
Todo ello dio como resultado una nueva clase social y política privilegiada: la nobilitas, fruto de esos matrimonios mixtos. También se definen claramente los derechos de un ciudadano romano, la categoría jurídica más importante:
  • Connubium
  • Comercium
  • Ius Suffragi
  • Prouocatio ad populum
La expansión de Roma


La República también se caracteriza por ser el período en el que Roma conquistó todo el Mediterráneo.
En la expansión y conquista por Roma hay varias fases:
  • Control de la Península Itálica, hasta principios del siglo III a.C
  • Conquista del Mediterraneo central.
  • Conquista de los reinos helenísticos del Mediterráneo Oriental
  • Conquista del Mediterráneo Oriental
 La crisis de la República Romana

Este período se caracteriza por la continuación de la conquista y las discordias internas en Roma. La continuación de los problemas internos y algunos externos hicieron necesaria la presencia de un dictador.
Para evitar el descontento entre las figuras políticas más importantes se organizó una nueva forma de gobierno: el triunvirato.
La disensión no tardó en surgir entre dos de ellos, Julio César se proclamó dictador y se enfrentó con Pompeyo. Aunque salió vencedor, fue asesinado en el año 44 a.C.
La difícil situación se intentó solucionar con un nuevo triunvirato.

4. Hispania

Roma y la Península Ibérica

Roma no tuvo interés por la Península Ibérica al principio. Sin embargo, cuando consiguieron la victoria sobre Cartago comenzaron a mostrar interés por su conquista. Comenzó así un largo período de conquista que duró casi 200 años.

Los enemigos de Roma
  •  Los celtíberos: fueron los que opusieron mayor resistencia a la conquista romana. El principal foco de resistencia estuvo en Numancia. 
  • Los lusitanos: ocupaban parte del territorio actual de Extremadura y Portugal. Al final consiguieron reducirle mediante la traición al sobornar a algunos de sus colaboradores para que lo asesinaran
  • Los cántabros: fueron los últimos resistentes contra Roma. Fue necesaria la presencia del propio emperador Augusto para someterlos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario