domingo, 10 de junio de 2012

Tema 6: El poder del pueblo.

1. Lengua latina

Verbos deponentes e irregulares

Los verbos deponentes

El latín posee una clase de verbos denominados deponentes que tienen forma pasiva pero un significado activo
Los verbos deponentes se conjugan como un verbo en voz pasiva más, segun la conjugación a la que pertenezcan.

Los verbos irregulares

En latín existe una serie de verbos que no siguen una conjugación determinada, aunque coinciden con la tercera de algunos de sus tiempos. Son verbos muy usuales.
Para poder conjugarlos hay que tener en cuenta las formas con las que aparecen nombrados en latín.

 El predicado

El núcleo del predicado

El verbo constituye en latín el núcleo del predicado de la oración. Como tal, concuerda con el sujeto en número y persona.
Cuando el verbo es una forma compuesta de la voz pasiva, el sujeto debe concordar con el participio en género, número y persona.

La composición del predicado

El predicado latino puede estar compuesto por los siguientes elementos:
  • Por un verbo
  • Por un verbo más el complemento o los complementos que dependen de él.
El orden de la oración en latín

En latín la construcción de las frases admite mayor libertad que en castellano y demás lenguas modernas.

Complementos de verbos no copulativos

  • Complemento directo, que se expresa en acusativo
  • Complemento directo, que aparece en dativo
  • Complemento circunstancial, que se expresa en ablativo o en acusativo
  • Complemento de régimen, que aparece en genitivo, dativo o ablativo.
  • Predicativo, que es un adjetivo que concuerda con el sujeto o con el complemento directo en género, número o caso.
  • Complemento agente, que se expresa en ablativo precedido de a o ab. 

2. Historia de la lengua

El latín tardío y el latín cristiano

El latín tardío

Es el latín de la Antigüedad tardía. El latín se ha extendido a todas las regiones del Imperio. Es un período de crisis internas en el gobierno de Roma.
Durante este período la lengua de la literatura se caracteriza por alejarse cada vez más de la norma clásica y mostrar una mayor cercanía al latín del pueblo.

El latín cristiano: concepto

Florece además una lengua especial, que es el latín cristiano. Caracterísiticas:
  • Una lengua muy próxima al latín del pueblo
  • Un léxico particular
  • Una simplificación en general de la lengua y el estilo
  • Como usos concretos: preferencia por el adjetivo en lugar del genitivo complemento del nombre, empleo del giro preposicional con ad..

La literatura latina cristiana 

El latín cristiano tiene como fuente la literatura cristiana, aparece a fines del s.II con el propósito de defender al cristianismo de los ataques de los paganos; es la apología cristiana. Destacan Tertuliano, Arnobio y Lactancio.
Los primeros poetas que incluyeron los contenidos cristianos en el molde de los géneros paganos fueron Juvenco y Prudencio.
Los grandes padres de la Iglesia perfilaron en sus escritos la doctrina cristiana. En el siglo V destaca la figura de San Agustín. De este mismo siglo es Orosio.

3. Civilización romana

El imperio romano

Octavio Augusto inaguró una nueva forma de gobierno en Roma, el Imperio, que se prolongará durante cuatro siglos.
Las diferencias con la monarquía fueron sustanciales. Las características eran:
  • Había un único y máximo dirigente que asumirá buena parte de las magistraturas republicanas
  • Instituciones como el Senado o el Consulado
Podemos diferenciar varias etapas históricas:
  • Principiado
  • Alto Imperio
  • Bajo Imperio
El Principado

Es el período en que se inagura el Imperio. Se debe a Octavio Augusto, que lelvó a cabo un programa político que afectó a múltiples ámbitos de la vida romana:
  • Reorganización de la administración; intentó evitar la corrupción política.
  • Intensa actividad constructiva en la ciudad de Roma, mejora del urbanismo
  • Finalización de muchas de las guerras de conquista 
  • Conexión de los dominios romanos a través de calzadas
  • Firme difusión y consolidación de la cultura romana por los territorios conquistados. La romanización del latín como lengua de comunicación.
  • Romanización de las instituciones ciudadanas y de los tipos de ciudades.
  • La actividad política de Octavio quedó reflejada en un documento conocido como Res Gestae Diui Augusti  
Alto Imperio (s. I-II d.C)

La muerte de Augusto dio comienzo propiamente al llamado Alto Imperio. Fue gobernado por dinastías. Entre los aspectos de este período histórico encontramos:
  • Emperadores de origen no romano o itálico
  • Extensión de la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio
  • Continuación de la conquista
  • Dificultades por la llegada a las fronteras de pueblos bárbaros que querían asentarse en el Imperio.
  • Luchas internas para acceder al poder
  • Como consecuencia, hubo muchas dificultades para gobernar aquellos amplios territorios
Todo ello provocará una crisis que durará prácticamente todo el s.III d.C. Esta culminará con la torna del poder de Diocleciano que, modificó el sistema de gobierno del Imperio.

Bajo Imperio (s.IV-V d.C)

Diocleciano reorganizó la administración y las finanzas del Imperio y dividió el gobierno. Es el sistema que conocemos como Tetrarquía. Características:
  • Había dos emperadores, uno para Oriente y otro para Occidente.
  • La legislación de cada emperador era válida para ambas partes
El emperador más importante del Bajo Imperio Romano, fue Constantino. Es de gran importancia para la historia del Imperio. Aunque reunificó el gobierno imperial, en su tertamento volvió a dividirlo entre sus hijos.
El último emperador de este período, Teodosio, terminó dividiendo el Imperio en dos partes independientes. En la mitad occidental reinaría su hijo Honorio y en la mitad oriental, Arcadio.

4. Hispania

La romanización y la vida en la Hispania romana

Finalizada la conquista, Hispania fue dividida en varias provincias:
  • Tarraconense
  • Lusitania
  • Bética
Cada una de ellas fue, dividida en unidades menores, los conventos. Las ciudades conformaron una topografía típicamente romana.
Un elemento característico es la aparición de templos dedicados a divinidades propiamente romanas. Algunas divinidades romanas como Hércules adquirieron también algunas características de dioses indígenas. En Hispania nació el culta al emperador.
El latín se convirtió en la lengua hablada por todos los hispanos. Desaparecieron, las antiguas lenguas prerromanas. Se latinizó la onomástica. La característica más evidente sería la presencia de nombres típicamente romanos y la adopción de la fórmula onomástica romana.
Los romanos obtuvieron grandes beneficios económicos de Hispania:
  • Agricultura: cultivo y exportación de vino y aceite.
  • Salazones: principalmente el garum
  • Explotación de las minas de Sierra Morena. Su explotación dejó un paisaje peculiar, declarado Patrimonio de la Humanidad.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario