domingo, 10 de junio de 2012

Tema 7: La ruina del poder

1. Lengua latina

La oración simple

La estructura de la oración simple en latín es la siguiente: Sujeto + Predicado
  • El sujeto está desempeñadp por un sustantivo o un pronombre. Puede aparecer solo o con complementos.
  • El verbo es el elemento indispensable de la oración. Aunque existe la posibilidad de que falten el sujeto o los complementos
  • Los complementos del verbo son sustantivos o pronombres. También pueden funcionar como complementos del verbo, el adjetivo y el adverbio.
Los complementos del sustantivo

Pueden ser:
  • Otro sustantivo, que puede aparecer en los siguientes casos: 
-En genitivo, si expresa posesión, cualidad o pertenencias
-En ablativo, si expresa materia, origen o cualidad pasajera
  •  Un adjetivo calificativo, que concuerda en género, número y caso con el sustantivo al que modifica
  • Una aposición, cuyo núcleo es un sustantivo o un pronombre que concuerda en caso con el sustantivo al que modifica.
  • Una oración introducida por un pronombre relativo que concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica
Los complementos del adjetivo

El adjetivo, puede llevar a su vez complementos. Los más frecuentes son:
  • Un sustantivo que puede aparecer en los siguientes casos:
- En ablativo si se trata del segundo término de una comparación de superioridad.
-En genitivo si se trata del completmento de un adjetivo superlativo relativo
  • Un supino, si va detrás de adjetivos que significan 'agradable', 'fácil', 'difícil'.
La oración copulativa 

Se denominan oraciones copulativas son aquellas en las que el predicado está compuesto por el verbo sum y un atributo que concuerda con el sujeto.
El verbo sum funciona como un enlace que atribuye al sujeto la cualidad expresada por el atributo.
  • La función del atributo suele desempeñarla un adjetivo calificativo que concuerda en género, número y caso con el sujeto.
Además de un adjetivo también puede ser funcionar como atributo un sustantivo, que concuerda unicamente en caso.
También puede darse que el sujeto de una oración copulativa sea un infinitivo.

El orden más habitual de las oraciones copulativas es:

suj+atributo+verbo sum

Sim embargo, es frecuente que se omita el verbo sum.

Otros valores del verbo sum

El verbo sum puede ser el núcleo de oraciones no copulativas:
  • Cuando expresa la idea de haber o existir
  • Cuando expresa posesión. Aparece con un dativo
  • Cuando expresa incumbencia. Aparece con un genitivo.
2. Historia de la lengua

El latín medieval

El período de la lengua latina conocido como "latín medieval" es una continuación del llamado latín tar´dio, con aportaciones del latín vulgar y cristiano. Fue en los primeros siglos de la Edad Media, cuando el latín hablado se transforma paulatinamente hasta dar origen a las lenguas romances.
El latín medieval es una lengua de cultura, es la lengua escrita de los clérigos.
Presenta unas características especiales que lo diferencian bastante del latín clásico de Cicerón o Virgilio. Algunos de ellos son: 
  • Simplificación gradual que se produce en la declinación nominal y extensión del uso de las preposiciones
  • Cambios de géneros en algunos nombres
  • Mezcla de los valores de los pronombres
  • Progreso de las formas verbales perifrásticos
  • Uso irregular de los modos y tiempos verbales
  • Aparición de nuevas formas verbales
  • Predominio de la coordinación sobre la subordinación
  • Una gran parte del léxico se toma de la tradición cristiana
  • Incorporación de palabras célticas o germanas
  • Abundancia de diminutivos en lugar de las formas nominales simples
La literatura latina madieval

Es continuadora de la tradición literaria anterior, especialmente cristiana.
  • Antes del Renacimiento carolingio, en el género de la historiografía destaca Beda el Venerable
  • Del siglo IX son las comedias de la religiosa sajona Rosvita
  • La etapa más importante de la literatura medieval se da en los siglos XII-XIII. Surge en Europa el movimiento de los goliardos.
  • Se desarrolla la comedia elegiaca
  • En el siglo XII tiene su apogeo la filosofía escolástica 
3. Civilización romana

La Romanía medieval

Las causas por las que Teodosio dividió el Imperio en el s.IV fueron las dificultades que creaban los pueblos bárbaros que se estaban instalando en las tierras romanas. Los problemas internos de Roma debilitan sus defensas y favorecieron que pueblos que estaban establecidos fuera de los límites del Imperio se gueron acercando hasta penetrar con fuerza en las tierras romanas. Estos pueblos son llamados bárbaros porque no estaban integrados en la civilización grecorromana. Durante su presencia en tierras imperiales acabarán romanizándose y adoptarán el latín.
Su penetración se produjo entre s.IV-VII, no solo lo hicieron los guerreros de estos pueblos sino que se instalaron con mujeres, niños y ancianos.
La presnecia de estas gentes en las tierras del Imperio explica porqué de la evolución de Roman en este período que llamamos Antigüedad Tardía.
Trás la desaparición del Imperio romano de Occidente, podemos hablar de una Romanía medieval, un extenso territorio de lengua y cultura romanas, religión cristiana, dividido en muchos reinos dirigidos por pueblos germánicos.

Los reinos germánicos

El Imperio romano de Occidente conoció una gran inestabilidad en sus últimos años de existencia. Sus emperadores fueron politicamente débiles. Las invasiones de los pueblos bárbaros dejaron una profunda huella en todos sus habitantes. El Saqueo de Roma causó una honda impresión.
Suevos, vándalos y alanos invadieron la Península Ibérica: poco después lo hicieron los visigodos.
Seguidamente los vándalos pasaron a África. La consecuencia fue la pérdida de África. También se perdió buena parte de Hispania. 
Otra pérdida importante fue la de britania, abandonada por los romanos debido a la necesidad de sus tropas para defender Italia.
Roma tuvo que hacer fernte a los hunos. En las décadas siguientes los francos se hicieron dueños de Galia y los emperadores romanos se convirtieron en títeres.
El último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, fue depuesto. Todas las regiones que conformoban el Imperio tuvieron el latín como lengua oficial y sus poblaciones siguieron su vida como en la época romana, bajo el liderazgo de los diferentes obispados, por lo que la Iglesia católica se convirtió en la representaicón de la población local.

El Imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino

El imperio romano de Oriente abarcaba un territorio desde el Mar Adriático hasta gran parte de la actual Turquía; llegó a controlar una gran parte del territorio al sur del Danubio, Siria, Palestina y Egipto.
Su capital era Constantinopla. El período de mator esplendor fue el del emperador Justiniano que volvió a conquistarr parte del territorio occidental: África fue reconquistada a los vándallos, Italia a los astrogodos e Hispania a los visigodos. Estas conquistas duraron poco, se perdieron entre el S.VI-VII.

En este periodo (S.V-XV) el Imperio Romano de Oriente se fue transformando en Imperio Bizantino.

Los bárbaros y otras amenazas. 

Ávaros, eslavos y búlgaros fueron también sus enemigos. Se instalaron en la región balcánica y provocaron la disminución del territorio imperial. Allí se comenzó a hablar el eslavo. Además tenía un gran enemigo, el Imperio Persa.
Por útlimo, tuvieron que hacer frente a los árabes, que se habían convertido al Islam (nueva religión)
Estos nuevos  invasores conquistaron el Imperio Persa y arrebataron a los bizantinos. Esto convirtió al Imperio Romano de Oriente en un imperio que controlada únicamente terrtorio balcánico y este no en su totalidad.

4. Hispania

Las invasiones y el Reino Visigodo

A principios del S.V, el Imperio romano tenía dificultades en la Península Ibérica. Bárbaros, suevos, vándalos y alanos llegaron al territorio hispano y combatieron a los militares romanos que quedaban. Los romanos solicitaron a los visigodos que les ayudaran a expulsar a estos pueblos. Y así lo hicieron. Consiguieron vencer completamente a los alanos y vándalos que decidieron atravesar el Estrecho y llegar a África. 
Los suevos resistieron mejor al ataque visigodo pues crearon un reino que se extendía por el Oeste y Noroesta de la Península.
Los visigodos también se interesaban por la Península. Gobernaron desde Galia los territorios hispanos que poseían. En el año 507, al ser derrotados por los francos, los visigodos abandoraon practicamente todas sus posesiones de Galia y pasaron a la Península. Este período es conocido como Reino Visigodo de Toledo. 
Entre los reyes visigodos debemos destacar a :
  • Atanagildo: el primero en establecer la corte en Toledo
  • Leovigildo: conquistó gran parte del territorio penínsular
  • Recaredo: se convirtió al carolicismo
  • Suintila: primero en gobernar en toda la península ibérica
  • Recesvinto: ordenó elaborar un código jurídico
En el año 711 las tropas musulmanas entraron en la Península al ser llamados por un grupo visigodo. La derrota de éste supuso el fin del Reino Visigodo de Toledo y el comienzo de la dominación musulmana en la Península.
 
 















 

No hay comentarios:

Publicar un comentario