domingo, 16 de octubre de 2011

Tema 1: Repaso

> Civilización romana.
1. Explica las ventajas del alfabeto frente a otros sistemas de escritura.
Es el sistema de escritura más perfeccionado que existe y el más económico, puede aprenderse y memorizarse con facilidad.
2. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?
Es la adaptación del griego, que, a su vez, procede del fenicio.
3. Indica qué es la cantidad vocálica.
Es el tiempo que se emplea en la emisión de un sonido.
4. ¿De qué depende el acento en latín?
Está en relación con la cantidad de la penúltima sílaba: si esta es larga, va acentuada; si es breve, se acentúa la antepenúltima.
5. ¿Qué es una lengua flexiva?
Una lengua la cuál sus palabras pueden dividirse en morfemas
6. Define morfema y desinencia.
Morfema: unidad mínima de significado léxico o gramatical.
Desinencia: indican la función que las palabras tienen dentro de la oración.
7. Señala las diferencias entre el orden de las palabras latino y castellano.
Latín: los complemento del nombre y del verbo suelen preceder al nombre y al verbo, y el verbo suele ir al final de la frase.
Castellano: sujeto más verbo más complementos.


> Léxico
1. Explica qué es el latín vulgar
Es la lengua hablada a diario por las gentes en las plazas, calles... menos sujeta a las normas gramaticales y más propensa a aceptar innovaciones. Con una evolución más rápida.
2. Menciona algunas expresiones o palabras latinas que se usan todavía en el lengua cotidiano.
Idem: lo mismo o es lo mismo
Lapsus: error
Per capita: por cabeza
Modus operandi: método habitual de operar.
3. ¿Qué verbos latinos expresan la idea de "hablar o decir"? Indica cinco derivados en castellano.
Fari. Hablar, habladuría, fábula, maldecir, bendecir.


> Historia de la lengua.
1. Explica los usos del latín tras la caída del Imperio romano.
Continuó siendo la lengua utilizada en casi todos los ámbito. Era la lengua de la Iglesia, de la administración civil, de la política y de la diplomacia internacional.
2. ¿Qué influencia ha ejercido el latín en las lenguas europeas que no derivan de él, como el inglés?
Una buena proporción del vocabulario inglés es de origen latino.


 > Civilización romana
1. ¿Cuál ha sido el papel de la ciudad de Roma hasta la unificación de Italia en 1870?
Durante la Antigüedad fue la capital del Imperio romano, en el siglo V d. C en la sede del papado. A partir del Renacimiento floreció como dentro cultural y mercado de obras de arte y también en foca de todas las expectativas de reunificacion de Italia. 
2. ¿Cuáles son los tres factores que explican el interés por la Antigüedad en la Italia del siglo XV?
Descubrimientos arqueológicos casuales, la recuperación de nuevos textos y documentos.
3.Di dos autores del siglo XVI influidos por la pintura y la escultura romana hallada en las excavaciones.
Rafael y Miguel Ángel.
4. ¿Qué alemán aplicó criterios modernos a la nueva ciencia arqueológia surgida en el siglo XVIII?
Joachim Winckelmann


Hispania
1. ¿Qué fatores explican los descumbrimientos arqueológicos en la España de los siglos XVIII y XIX?
Las obras de infraestructuras públicas en la red viaria, y la ampliación de ciudades y la construcción del ferrocarril, sacaron a la luz numerosos restos arqueológicos romanos.
2. Cita dos personajes de la época de Isabel I que contribuyeron a revalorizar el pasado romano de la Península.
Antonio Agustín y Antonio de Nebrija.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Tema 1: Saber latín

1. Lengua latina

1.1. El alfabeto latino


El alfabeto latino es el sistema de escritura más perfeccionado que existe.
Antes de la difusión del alfabeto solo los escribas eran capaces de recordar la gran cantidad de signos.
El alfabeto latino es la adaptación del griego, que, a su vez procede del fenicio. Mediadores en este proceso fueron los etruscos. Los romanos introdujeron algunas adaptaciones en el alfabeto etrusco:
  • Inventaron un signo para el sonido de la g
  • Eliminaron signos que resultaban innecesarios [ks] y [ps] 
  • Algunas letras eliminadas fueron luego introducidas como la z y la k
  • Incorporaron algunas letras como la f y la q
En épocas posteriores se incorporaron nuevos signos:
  • j y v para los sonidos consonantes de la i y la u
  • w para las lenguas germánicas
1.2 La fonética latina

La diferencia que hay entre la fonética latina y la del castellano es la existencia de la cantidad en el sistema vocálico. La cantidad es el tiempo que se emplea en la emisión de un sonido. En latín hay vocales largas y breves.
La cantidad vocálica sirve en latín para marcas diferencias de significado y no de función.
El acento latino no se refleja gráficamente. Su lugar en cada palabra está en relación con la cantidad de la penúltima sílaba: si dicha sílaba es larga, el acento va en ella; pero si es breve, entonces el acento pasa a la antepenúltima. Esto vale para palabras polisílabas. Las bisílabas son llanas. Y las monosílabas no llevan acento.

1.3 Una lengua flexiva

El latín es una lengua flexiva. Sus palabras se pueden dividir en morfemas. En latín , una clase de morfemas son las desinencias que indican su función dentro de la oración.

1.3.1 Clases de palabras 

En latín hay: nombre, adjetivo, pronombre,verbo,adverbio,preposición, conjunción, e interjección. Son variables las cuatro primeras e invariables las cuatro últimas. La flexión nominal se llama declinación y la flexión verbal conjugación.

1.3.2 El orden de las palabras

Tiende a las siguientes reglas:
  • Los complementos del nombre van delante del nombre
  • Los complementos del verbo van delante del verbo
  • El verbo va al final de la frase
1.4 El latín y el griego

El latín y el griego son lengua hermanas, vienen de una misma lengua madre, llamada lengua indoeuropea y porque la cultura griega ejerció una influencia creciente en Roma. El latín adoptó numerosos términos procedentes del griego. Sobre todo, del ámbito de la cultura y del pensamiento. El latín presentaba mayores carencias en estos campos léxicos porque había sido la lengua de un pueblo de campesinos y soldados. El latín era una lengua pobre en sustantivos abstractos, que son necesarios para la expresión del pensamiento filosófico, y hubo de importarlas del griego
Muchas palabras que eran de origen latinas y poseían un significado muy concreto adoptaron nuevos sentidos para expresar ideas griegas.


2.Léxico


2.1 El latín y el indoeuropeo


El latín y el indoeuropeo son lengua que comparten su origen y tienen raíces comunes para un buen número de palabras. Muchas de estas raíces comunes han dado lugar a palabras diferentes debido a la debida evolución fonética y morfológica de cada lengua.


2.1.1 Derivados y compuestos


Las lengua clásicas tienen gran facilidad para formas palabras nuevas a partir de una misma raíz mediante derivación y composición


2.1.2. La forma de las palabras


A una raíz se le pueden añadir sufijos, que modifican o amplían el significado y que adscriben la palabra a una determinada clase. Al conjunto formado por la raíz y el sufijo se le denomina tema.
Al tema se le añaden las desinencias que en latín marcan la función de las palabras en la oración.


2.2 Del latín a nuestras lenguas


La evolución de las palabras desde el latín al castellanos puede realizarse por una doble vía.
La vía vulgar implica algún cambio fonético, es la más habitual.
La vía culta supone la aceptación del término latino sin más cambios fonéticos que los de la pura adaptación.


3.Historia de la lengua


3.1. El latín en la historia.


Los romanos construyeron un gigantesco imperio que impuso su dominio por todos los rincones del orbe conocido hasta entonces. La lengua de este imperio fue el latín.


3.1.1 El latín después de Roma.


Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente el latín continuó siendo la lengua utilizada en casi todos los ámbitos. Era la lengua de la Iglesia, de la administración civil, de la política.. El conocimiento del latín constituía así una muestra de distinción y estima social importante.
En la época moderna el latín perdió buena parte de su uso en beneficio de las lengua vernáculas.


3.1.2 Latín clásico y latín vulgar.


El latín no fue una lengua uniforme. En las sociedades complejas que presentan una jerarquización en clases y ocupan un vasto territorio, existen grandes diferencias lingüísticas entre los habitantes.

  • Lengua culta: promovida y regularizada por el uso escolar y convertida en modelo de imitación.
  • Lengua vulgar: hablada a diario por las gentes en plazas, calles... Menos sujeta a las normas gramaticales, más propensa a aceptar innovaciones y con una evolución más rápida. De este latín derivan las lenguas romances.

3.1.3 Del latín vulgar a las lenguas románicas.

La desaparición efectiva del Imperio romano provocó el desmembramiento de todos los territorios que lo integraban y favoreció la diferencia lingüística de cada uno de ellos.
El latín de cada provincia no era homogéneo, ya que el proceso de romanización no había tenido la misma intensidad en todas ellas.

3.2 El latín y las lenguas europeas.

Casi todas las lengua europeas proceden de un mismo tronco común, el indioeuropeo. El latín, dio a su vez a las denominadas lenguas románicas (castellanos, francés, rumano...) 
Las lenguas europeas que no proceden del latín, como el inglés o el alemán, también comparten con él una buena parte del vocabulario.


3.2.1 El peso de la historia.


El latín también ha ejercido una gran influencia en las lengua europeas no románicas debido a su enorme peso histórico. Incluso aquellas lenguas que no proceden del tronco indoeuropeo han sentido la influencia del latín en su vocabulario.


4.Civilización romana.


4.1. Una ciudad eterna.


Roma ha permanecido en pie como ciudad viva y esplendorosa. Fue el centro del mundo durante la Antigüedad como capital del Imperio romano.

  • Tras su desaparición en el siglo V d.C  se convirtió en la sede del Papado.
  • A partir del Renacimiento, la ciudad floreció como centro cultural y artístico.
  • Fue el principal mercado de obras de arte
  • Fue también el foco constante de todas las expectativas de reunificación de Italia y finalmente en 1870 se convirtió otra vez en capital del nuevo estado italiano.
4.1.1 Del esplendor a las ruinas.

La Roma esplendorosa del siglo I d.C que fue el periodo de su máximo apogeo, ha dejado solo algunos testimonios todavía visibles. Se ha producido un proceso casi interminable de reconstrucción y modernización de la ciudad. Muchos de los viejos templos se convirtieron en iglesias y así han sobrevivido hasta nuestros días.

4.2. De la leyenda a la historia.

Roma ha atraído siempre a los visitante, peregrinos y curiosos que acudían a contemplar las maravillas de la ciudad, que contaban las más disparatadas leyendas.
Sin embargo con la llegada del Renacimiento en el siglo XV las cosas cambiaron. Los humanistas basaron su percepción de la antigua Roma en el mejor conocimiento de los textos antiguos.
Los descubrimientos arqueológicos casuales y la recuperación de nuevos textos, permitieron un mejor conocimiento de la realidad histórica de la Roma antigua.

4.2.1 Hallazgos sensacionales.

Hasta bien entrado el Renacimiento, el conocimiento de la topografía antigua de Roma se basaba fundamentalmente en la descripción de los textos clásicos conservados. La arqueología como tal no existía. Sin embargo, en el siglo XVI se produjeron una serie de importantes hallazgos:
  • La famosa Casa Dorada
  • Algunas de las esculturas halladas, como el Laooconte, alcanzaron una gran fama.
4.3 Antigüedades y ruinas.

Los numerosos y constantes hallazgos en Roma propiciaron el surgimiento de grandes colecciones de antigüedades. El Papa Sixto IV abrió al público el primer museo y se construyeron grandes edificios. Esta pasión por las antigüedades impulsó el avance de las excavaciones arqueológicas.

4.3.1 De la imaginación a la realidad.

Sin embargo toda esta pasión por las ruinas y las antigüedades tuvo también efectos menos positivos. Muchos aristócratas y artistas valoraron las ruinas por sí mismas como si no fueran el pobre resto visible de una realidad mucho más completa y esplendorosa.

  • Un famoso grabador, Piranesi, realizó una serie de obras en las que las ruinas compartían protagonismo con recreaciones arquitectónicas.
Esta imagen grandiosa  y solemne de Roma ha perdurado a través de las famosas películas de romanos que nos ofrecen una visión distorsionada y parcial de la realidad.

5. Hispania.

5.1 Hispania, provincia de Roma.

La conquista y expansión romana afectó también a la Península. Algunos de sus restos materiales  han estado casi siempre a la vista. Otros muchos han tenido que ser excavados en tiempos recientes . Gracias a estos hallazgos, hoy sabemos que la Península alcanzó un alto grado de romanización con calzadas, ciudades, villas y un sinfín de monumentos conmemorativos.

5.1.1 El prestigio del pasado.

La valoración de los vestigios arqueológicos romanos fue muy cambiante a lo largo de la historia. Durante mucho tiempo los grandes sillares romanos se utilizaron como material de construcción.

  • Sin embargo los deseos de legitimar la monarquía en tiempos de los Reyes Católicos dieron un gran impulso al estudio de los restos arqueológicos del pasado romano. Se favoreció la creación de grandes colecciones.
  • Al mismo tiempo se reforzó el sentimiento de orgullo patriótico de aquellas ciudades que contaban con un pasado romano.
  • A partir del siglo XVIII fue el Estado el que se cuidó tanto de la recuperación de los restos como de su catalogación.

martes, 4 de octubre de 2011

Aplica tus conocimientos: el léxico de origen latino

1. Si ferrum ["hierro"] es la palabra latina de la que se derivan estas castellanas: herrar, herradura, ferrugioso, herrumbre, herrería, férrico, ferroviario, dí cuáles de ellas han evolucionado siguiendo la vía culta y cuáles la vulgar:
Culta: ferrugioso, férrico, ferroviario.
Vulgar: herrar, herradura, herrumbre, herrería


2. Si aurum ["oro"] es la palabra latina de la que derivan estas castellanas: áureo, oropel, dorado, oro, Aureliano, orfebre, orífice, di cuáles de ellas han evolucionado siguiendo la vía culta y cuáles la vulgar.
Culta: áureo, Aureliano, dorado.
Vulgar: oropel, dorado, oro, orfebre, orífice.


3. ¿Qué es el interlocutor?
En lat.(interloqui: interrumpir al que habla). Cada una de las personas que forma parte de un diálogo.


4. Explica el significado de la palabra difamar
Lat. (difamare). Decir de una persona en público cosas que perjudican gravemente su buena fama.