domingo, 8 de enero de 2012

Tema 4: Desde los orígenes.

1.Lengua latina.


1.1. La flexión verbal.


El latín posee una importante flexión verbal que, con cambios y modificaciones, se ha conservado en las lenguas románicas. Al igual que en ellas, las formas verbales latinas están compuestas de un lexema, de morfemas, y de desinencias. Sin embargo existen importantes diferencias:

  • Las desinencias latinas del verbo no solo indican la persona y el número, sino también la voz.
  • El pretérito perfecto, el pluscuamperfecto y el futuro perfecto se expresan en latín mediante formas simples.
  • En latín hay más formas no personales del verbo. Son: infinitivo, gerundio, participio, gerundivo y supino.
  • El latín posee cinco conjugaciones.
  • No existe una forma específica para el pretérito indefinido. La forma de perfecto se corresponde a la vez con nuestro indefinido y con nuestro pretérito.
  • No existe el modo condicional. Sus funciones son asumidas en latín por el subjuntivo.
  • El subjuntivo, además de expresar  los mismos valores que en nuestras lenguas, es una marca formal para indicar la subordinación.
1.2. Las formas nominales del verbo.

1.2.1. Infinitivo.

El infinitivo es un sustantivo verbal. Presenta características de los sustantivos y de los verbos.
Como sustantivo:
  • Puede funcionar como sujeto o complemento de un verbo en forma personal.
  • A diferencia del resto de los sustantivos latinos, no tiene declinación
Como verbo:
  • Puede llevar complementos
  • Puede llevar su propio sujeto cuando actúa como complemento directo de un verbo personal.
  • A diferencia de lo que sucede en nuestras lenguas, puede actuar como forma verbal independiente.
1.2.2. Gerundio.

El gerundio es un sustantivo verbal que representa la declinación del infinitivo. Por lo tanto, se declina en todos los casos excepto en nominativo (para que se una el infinitivo), y solo en singular. Como verbo puede llevar sus propios complementos, y como sustantivo, puede completar a otros sustantivos.

1.2.3. Supino.

El supino es un sustantivo verbal que solo tiene las formas de acusativo y ablativo singular, y sigue la 4º declinación; expresa idea de finalidad, o completa el significado de adjetivos.

1.2.4 Participio.

El participio es un adjetivo verbal. Tiene, por tanto, características de adjetivo y de verbo. En latín hay estos tipos de participios:
  • El participio de presente activo: sobre el tema de presente y por la 3º declinación.
  • El participio de perfecto pasivo: sobre el tema de supino y por la 1º y 2º declinación.
  • El participio de futuro activo: sobre el tema de supino y por la 1º y 2º declinación.
2.Historia de la lengua.

2.1. El latín clásico: período modélico.

El latín llamado clásico es la etapa que se considera como modélica en la historia de esa lengua: cuando el latín ha llegado a su plenitud expresiva y a su definitiva depuración y consolidación. Puede entenderse todo este largo período desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C como período clásico del latín.

2.1.1. Características.

Las características del latín de este período son las que aparecen transmitidas en las obras de escritores de ese tiempo, tales como Cicerón y Virgilio.
  • Se trata de una lengua con gran capacidad de síntesis y concisión.
  • Los nombres dotados de las categorías de género, número y caso se flexión según las cinco declinaciones
  • Los verbos, se conjugan según las cinco declinaciones. La voz pasiva tiene un gran rendimiento.
  • Ya con Cicerón se desarrolla una compleja sintaxis de la subordinación .
  • La aportación de la lengua griega fue de gran ayuda para la elaboración de un léxico útil a la expresión del pensamiento abstracto y filosófico.
  • Esta lengua clásica tiende a identificarse con la de la literatura, marginándose mucho de la lengua hablada por el pueblo.
  • La retórica promueve cada vez más los artificios y virtuosismos formales.
  • En la prosa, el modelo ciceroniano de frases largas y períodos equilibrados da paso a una prosa concisa y recortada.
2.2. La literatura, fuente del latín clásico.

La fuente prácticamente única de este latín clásico es la literatura de la época.
  • A fines del periodo republicano sobresalen prosistas como Cicerón, y los historiados César, Salustio y Nepote.
  • De ésta época son también los poetas Lucrecio y Catulo.
En época augústea destaca como prosista el historiador Tito Livio, y como poetas:
  • Virgilio es el máximo poeta romano, autor de una obra pastoril, de un poema didáctico de tema rústico y de una epopeya sobre la historia legendaria de Roma.
  • Horacio es poeta lírico.
  • Tibulo y Propercio compusieron cancioneros elegíacos dedicados a sus amadas respectivas.
  • Y Ovidio, aparte de su obra elegíaca sobre el amor y sobre el destierro, es autor de una epopeya de tema mitológico.
De fines de siglo I y principios del II d.C. hay que citar como autores destacados de la prosa a Séneca, Tácito, Apuleyo, Marcial, y Juvenal.

3.Civilización romana.

3.1. La Roma arcaica.

La historia de Roma puede dividirse en grandes períodos:
  • Monarquía 
  • República
  • Imperio
  • Imperio Romano Tardío
3.1.1 Italia protohistórica.

Llamamos protohistoria al período en el que un pueblo o una cultura no posee escritura propia pero sí se habla de ellos en la literatura de otros. El primer pueblo itálico que adoptó la escritura fue el etrusco.
Roma está ubicada en una región de la Península Itálica llamada Lacio. Pero el romano no era más que uno de los pueblos que habitaban en la Península en la Antigüedad.
Gracias a las fuentes literarias conocemos el nombre de algunos de ellos: sabinos, volscos, umbros, sabelios, samnitas. También sabemos que además del latín, existían otras lenguas itálicas. Por la arqueología conocemos qué zonas ocupaban y cómo eran sus respectivas culturas.
Son características comunes a muchos de estos pueblos:
  • Pequeños núcleos de población.
  • Su actividad económica principal era agropecuaria.
  • Practicaban el rito funerario de la incineración.
3.2. Los etruscos.

La primera civilización de la Península Itálica fue la creada por los etruscos. Tienen una gran importancia para comprender algunos de los aspectos más importantes de la civilización romana.
El pueblo etrusco, habitaba la zona al norte de Roma hasta los Alpes.
Su civilización es muy diferente a la del resto de los pueblos itálicos, también lo es su lengua, que además no podemos comprender en su totalidad. Por ello y desde antiguo, el origen de este pueblo ha sido muy discutido.
En la actualidad se defiende la teoría de que los etruscos eran originarios de la Península Itálica y que su civilización es el fruto de múltiples influencias: de otros pueblos itálicos,  de griegos, etc.
Del mundo etrusco conocemos sobre todo sus necrópolis, verdaderas ciudades de los muertos . Son muy famosos los sarcófagos en los que aparecen representadas las estatuas de matrimonios.
La civilización etrusca está íntimamente vinculada a la historia de Roma desde sus inicios. Algunos de los reyes romanos eran de origen etrusco. Muchos elementos que caracterizaron a la civilización romana proceden además del mundo griego, del pueblo etrusco.

3.3. La monarquía romana.

La monarquía fue la primera forma de gobierno que tuvo Roma. Está ligada al origen de la ciudad, a la leyenda fundacional de Rómulo y Remo y al pueblo etrusco.
El nacimiento de la ciudad de Roma se estudia desde dos ángulos:
  • Los datos que proporciona la leyenda.
  • La información que se obtiene de la arqueología.
La leyenda nos dice que, en su infancia, los hermanos Rómulo y Remo, fueron criados por una loba. Cuando crecieron, después de una pelea entre los dos, Rómulo fundó la ciudad de Roma.  Esta fundación de Rómulo, primer rey de Roma, tuvo lugar, según el autor latino Varrón, a mediados del  siglo VIII a.C.
La arqueología nos informa de que en ese mismo período cambiaron notablemente las características del hábitat de las colinas de Roma, lo que se ha interpretado como una confirmación de la leyenda.

3.3.1. Los reyes de Roma.

Roma tuvo siete reyes:
  • Los cuatro primeros, incluido Rómulo, son de origen latino. A ellos se les atribuye el establecimiento de las primeras leyes, de las funciones y cultos religiosos.
  • Los tres últimos reyes, Tarquinio el viejo, Servio Tulio y Tarquinio el soberbio, eran de origen etrusco. Los etruscos, que se dedicaban, sobre todo, al comercio, se interesaron por Roma porque ocupaba una zona estratégica en Italia. Para dominarlo adecuadamente, consiguieron gobernar en la ciudad. Roma recibió también influencias griegas, procedentes de las colonias griegas del sur de Italia y Sicilia. Ambas influencias, dieron forma y carácter a la civilización romana que más tarde dominará el Mediterráneo.